top of page

Quien y quién: aprende a diferenciarlo con rapidez y facilidad

Foto del escritor: Ortografía integralOrtografía integral

La mayoría de las personas domina la regla de que cuando hacemos una pregunta sobre una persona el pronombre interrogativo "quién" debe llevar tilde.

¿Quién fue el primer astronauta del mundo?

Pero cuando este pronombre aparece en el medio de una frase comienzan a surgir dudas hasta en los más avanzados en la materia.


Aunque esta fórmula se ha explicado hasta el cansancio, hoy vamos a llevarla a la práctica para demostrar que es infalible.


Quién (con tilde)

Basta con sustituirla por "qué persona". Si logras que encaje sin forzar la oración, ni añadirle o eliminar nada, puedes asegurar que lleva tilde. Ejemplos:


Desconozco con quién vendrán mis hermanos.

Desconozco con qué persona vendrán mis hermanos.


No tengo idea de a quién llamar en estos casos.

No tengo idea de a qué persona llamar en estos casos.


Ya te dije varias veces con quién puedes informarte.

Ya te dije varias veces con qué persona puedes informarte.


Claro que este mismo recurso se aplica para el plural:

Tengo curiosidad por conocer quiénes son los ganadores del concurso.

Tengo curiosidad por conocer qué personas son las ganadoras del concurso.

(cambia el género porque "personas" es femenino", pero no se altera la estructura sintáctica de la oración).



Quien (sin tilde)

Será suficiente reemplazarlo por "el que", "la que" dependiendo del género en que esté escrita la oración. Siempre sin que se altere el sentido ni el orden de esta. Ejemplos:


Quien esté libre de pecado que lance la primera piedra.

El que esté libre de pecado que lance la primera piedra.

La que esté libre de pecado que lance la primera piedra.


En ese instante llegó quien tenía la última palabra.

En ese instante llegó el que tenía la última palabra.


No abras la puerta toque quien toque.

No abras la puerta toque el que toque.


Lo mismo para el plural:

Los mejores vinos los probarán quienes lleguen primero.

Los mejores vinos los probarán los que lleguen primero.


Un ejemplo con las dos formas:


Yo no sé quién te lo dijo, pero quien haya sido lo tendrá que sostener en mi cara.

Yo no sé qué persona te lo dijo, pero la que haya sido lo tendrá que sostener en mi cara.


Es importante no alterar ninguna de las dos partes: ni la secuencia conmutativa ni el resto de la oración, a menos que sea para ajustar el género o el número. Un ejemplo que pudiera confundirnos:


La ley funcionaba según _____________ fuera el encausado.

quién-quien


Si la conmutamos con "qué persona" (quién) la oración quedaría así:

La ley funcionaba según qué persona fuera el acusado.


Cuando lo hacemos con "el que o la que", este sería el resultado:

La ley funcionaba según el que fuera el encausado.


A simple vista resulta una oración correcta, pero la sintaxis no es correcta. En este ejemplo sobra el segundo "el".


Para terminar, es bueno recordar que el pronombre relativo "quien" también es válido para los entes personificados. No debe emplearse en objetos ni animales.


Yo no te bloqueé intencionalmente, fue Facebook quien lo hizo por error.

Será la ONU quien decida el destino de los refugiados sirios.


Espero que esta explicación sencilla y apartada de términos académicos te sirva de ayuda para diferenciar cuándo debes usar tilde y cuándo no.

































101 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page