top of page

Si quieres reconocer el sujeto de una oración, no hagas preguntas al verbo

Foto del escritor: Ortografía integralOrtografía integral

Durante los estudios primarios los maestros nos enseñan que el sujeto es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración. Para reconocerlo orientan que preguntemos al verbo quién o qué seguido del resto de la oración.

Juan recoge las frutas. ¿Quién recoge las frutas? Juan.

La mesa tiene mucho polvo. ¿Qué tiene mucho polvo? La mesa.


Pero en la medida que nos enfrentamos a oraciones más complejas estas preguntas dejan de funcionar y pueden darnos respuestas engañosas.


Para señalar el sujeto debemos tener en cuenta 4 aspectos básicos:

1.- Identificar el verbo principal.

2.- Reconocer si la oración es predicativa, copulativa o pasiva.

3.- Conocer las preposiciones.

4.- No hacer preguntas al verbo.


En oraciones predicativas: Son aquellas que tienen un verbo conjugado. Por ejemplo:

1.- A la actriz le entregaron un Óscar.

Si preguntas qué le entregaron, la respuesta sería un Óscar.

Si preguntas ¿a quién le entregaron un Óscar? La respuesta sería a la actriz.

Sin embargo, ninguno de los dos es el sujeto.


Este ejemplo demuestra que el recurso de hacer preguntas no es tan confiable, porque por instinto respondemos lo que queremos escuchar.

Para saber de manera inequívoca cuál es el sujeto solo debemos remitirnos a su concepto real: la parte de la oración que concuerda en número con el verbo.

En la oración que hemos tomado como ejemplo, el verbo aparece en plural (entregaron), esto obliga a descartar que sean la actriz o un Óscar porque ambos están en singular. Este razonamiento nos lleva directamente a concluir que quienes entregaron el premio fue un grupo indeterminado que no se menciona, por lo tanto, es un sujeto tácito (también llamados omitido o elidido).



Las preposiciones no encabezan los sujetos

El sujeto nunca puede estar introducido por una preposición.

Las preposiciones en español son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre. tras, durante, mediante, versus y vía. (esta última no se refiere al sustantivo equivalente a ruta o camino, sino a expresiones como

recibí el manuscrito vía email).

2.- Durante el otoño, veo caer las hojas del viejo roble sobre el suelo seco de mi patio.

¿El otoño? ¿Las hojas? ¿El viejo roble? ¿El suelo seco? ¿Mi patio?

No. Ninguno de ellos es el sujeto. Vayamos al verbo "veo" e inmediatamente salta que el sujeto está omitido y es yo.

Ser capaz de distinguir que durante y sobre son preposiciones eliminan la posibilidad de que estos sintagmas puedan ser el sujeto. Pero si aún así te quedan dudas, solo debes cambiar el número del verbo:

Durante el otoño vemos caer las hojas del viejo roble sobre el suelo seco de mi patio.

Se puede comprobar que el resto de la oración no varió, solo el sujeto omitido que en este caso pasó al plural nosotros.


Otras confusiones que provocan las preguntas.


3.-Alumnos, es importante su participación en clases.

¿De quién se habla? De los alumnos

¿Qué se dice de ellos? Que es importante su participación en clases.

¡Pero es un error!

La palabra alumnos es vocativo. Si cambiamos el verbo es por son nos quedaría:

Alumnos, son importantes sus participaciones en clases.

sujeto


4.-Los delincuentes fueron golpeados por la policía.

¿Quién ejecuta la acción? Sin dudas, la acción es realizada por la policía, pero el sujeto es los delincuentes. Lo que ocurre es que se trata de una oración pasiva y en estos casos el sujeto es quien recibe la acción y no quien la realiza.

De nuevo viene en nuestro auxilio el número gramatical del verbo. Al cambiar fueron por fue, la parte de la oración que está obligada a concordar es el delincuente.



5.-Había varios artistas nominados al premio.

Ahora te puedes preguntar ¿cómo convertir el verbo en plural si la palabra "*habían" no existe. No te preocupes porque si no la puedes cambiar es porque estás ante una oración impersonal o lo que es lo mismo, que no tiene sujeto.


De esta forma, si dejas de hacer preguntas que pueden arrojar un resultado erróneo y, en su lugar, solo cambias el número gramatical del verbo puedes confiar en que tu sujeto será el correcto.


Por último, hay un único grupo de oraciones que se conoce como impersonales eventuales u ocasionales. Es importante mencionarlas porque los textos de gramática actuales no las recogen. Son frases fosilizadas en las que el verbo no concuerda con el sujeto, simplemente porque no hay sujeto (unimembres). Siempre aparecerán en tercera persona del plural y se oculta el sujeto intencionalmente o porque se desconoce:


Ayer me dieron mi primer beso de amor (hay intención manifiesta de ocultar un nombre y, para lograrlo, se enmascara en el plural "dieron").

Algo similar ocurre cuando decimos te llaman por teléfono, llaman a la puerta, a sabiendas de que, por lo general, es una sola persona la que llama o la que toca.


Sujeto en oraciones copulativas o atributivas: Son aquellas que se forman (en su mayoría) con los verbos ser o estar, que indican característica o estado. Esto implica que no se puede preguntar quién realizó la acción, ya que no hay ninguna. Aun así, es más fácil de identificar porque casi siempre mantiene el mismo orden: sujeto + verbo copulativo + atributo:

Mi ciudad es muy pintoresca.

José José está muy enfermo.

A primera vista parece que preguntar quién da la respuesta correcta y es cierto, pero se trata de oraciones simples de nivel primario como las que mencionamos al principio.

Sin embargo, hay casos que requieren de un análisis más profundo porque no sabríamos con exactitud qué preguntar:

El médico del pueblo es Alfredo. (¿Quién es Alfredo o quién es el médico del pueblo?)

El problema eres tú. (¿Quién es el problema o quién eres tú?)

El animal más importante es la abeja.

En este tipo de oraciones el sujeto será la persona (o el pronombre personal), animal o cosa: Alfredo, tú y la abeja, respectivamente, respondiendo a jerarquías dentro de las categorías gramaticales. Pero... ¿qué ocurre cuando las categorías son similares?


El problema es el ruido.

El ruido es el problema.

En estos casos el sujeto será el primer elemento.


Es probable que cuestiones la importancia de reconocer el sujeto a menos que sea para un examen en la escuela o universidad, pero no es así. Conocer las categorías gramaticales permiten que tu redacción sea fluida y coherente, porque de su posición dentro de las oraciones depende la colocación de algunos signos de puntuación.


No dudes en preguntar cualquier duda relacionada con este tema.




















604 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page